Maestría en Ciencias de la Tierra

Campos de conocimiento:

Te ofrecemos:

  • Una plantilla de más de 300 tutoras y tutores especializados en todas las áreas de las Ciencias de la Tierra.
  • Acceso a infraestructura de vanguardia.
  • Oportunidades de movilidad estudiantil.

Desarrollarás habilidades:

  • Planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación.
  • Trabajo en equipo multi, inter y transdisciplina.
  • Expresión oral y socialización del conocimiento.

y fortaleceras actitudes:

  • Ética científica.
  • Autonomía.
  • Respeto a las distintas formas de pensamiento y a la diversidad humana.
  • Compromiso con la sociedad.
  • Compromiso con el planeta (sostenibilidad ambiental).

Sedes

Requisitos de ingreso

Título de licenciatura en Biología en Biología, Física, Ciencias de la Tierra, Geofísica, Geografía, Geología, Ingeniería, Matemáticas, Química, o bien cualquier otra considerada académicamente afín a juicio del Comité Académico. Aspirantes que egresaron de la UNAM, podrán ingresar a los estudios con el acta de examen profesional de licenciatura con resultado aprobatorio.

Certificado de estudios completos de licenciatura con promedio igual o superior a 8.0 (ocho punto cero). En casos excepcionales, con base en la trayectoria académica y los resultados en el proceso de selección, el Comité Académico podrá autorizar el ingreso de aspirantes con promedio inferior a 8.0 (ocho punto cero) siempre y cuando dicho promedio sea igual o superior a 7.0 (siete punto cero). En caso que el certificado no especifique el promedio, además se deberá entregar constancia de promedio emitida por la institución de procedencia.

Aprobar el proceso de selección, con base en los mecanismos de evaluación (exámenes, entrevista, entre otros que considere pertinentes el Comité Académico) previstos en la convocatoria.

Para aspirantes cuya lengua materna sea el español, constancia que certifique la comprensión de lectura del idioma inglés expedida por la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), otros centros de idiomas de la UNAM, universidades estatales u organismos y certificaciones internacionales con los que la UNAM tenga convenios de colaboración académica para dicho fin. En este último caso, el nivel acreditado en la constancia debe ser al menos B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Documentos obligatorios de carácter administrativo, establecidos en la convocatoria vigente.

Adicionalmente para aspirantes que hayan realizado estudios en el extranjero:

Constancia de equivalencia de promedio mínimo establecido en los estudios de licenciatura, expedida por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) de la UNAM.

En caso de que los documentos estén en un idioma diferente al español, deberán estar traducidos por un perito oficial mexicano.

Documentos apostillados o legalizados, según corresponda de acuerdo con lo previsto en la convocatoria vigente.

Además, para aspirantes no hispanohablantes:

Constancia que certifique conocimiento suficiente del español, equivalente o superior al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) u organismos con los que la UNAM tenga convenios de colaboración académica para dicho fin.

Informes

Visítanos en:  pctierra.unam.mx

Escríbenos a: pctierra@posgrado.unam.mx